DEL MAR SALVAJE ►
Con un extenso litoral de 5.000 kilómetros, Argentina tiene acceso a una de las mayores zonas pesqueras del mundo. La industria pesquera argentina promociona este océano azul profundo del Atlántico Sudoccidental refiriéndose al mismo con las palabras "Mar Argentino - Salvaje y Austral".
Su ecosistema, casi intacto, está libre de contaminantes y es rico en nutrientes naturales, lo que constituye la base de una productividad marina extremadamente alta con diversos recursos.
Para su continuidad, el Consejo Federal Pesquero (CFP) regula las actividades pesqueras según los planes de gestión que garantizan tanto el desarrollo económico y social como el buen funcionamiento del ecosistema.
La política y la gestión pesqueras se basan en la información científica del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que estudia y evalúa permanentemente los ecosistemas del mar argentino y las vertientes adyacentes con sus buques de investigación pesquera.
El buque de investigación pesquera "Mar Argentino" analiza el estado de la cría del langostino y su biomasa frente a las costas argentinas.
Estado de certificación de las pesquerías argentinas
La competencia del INIDEP también es necesaria para desarrollar los criterios de certificación del MSC (Marine Stewardship Council) con lo cual se demuestra que la pesquería cumple las prácticas internacionales en materia de pesca sostenible.
Las pesquerías argentinas de anchoa, vieira patagónica, merluza de cola y centolla austral ya cuentan con la certificación del Marine Stewardship Council (MSC). En abril de 2025, se certificó la pesquería costera de langostino austral en la jurisdicción de Chubut, siendo la primera de esta especie en obtener el sello en Argentina.
Por su parte, la pesquería de langostino en aguas nacionales y la de merluza negra continúan en proceso de evaluación para su eventual certificación.
Pesquería | Estado de certificación | Comentarios |
---|---|---|
Anchoa argentina | Certificada | Desde 2011 |
Vieira patagónica | Certificada | Desde 2006, en auditoría anual |
Merluza de cola | Certificada | Desde 2012 |
Centolla austral | Certificada | Desde 2022 |
Langostino austral (Chubut - costa) | Certificada | Desde abril 2025 |
Langostino austral (aguas nacionales) | En proceso | Evaluación completa en curso |
Merluza negra | En proceso | Mejoras y evaluación en marcha |
Los principales centros de transbordo de la pesca argentina son Mar del Plata, donde se descarga casi la mitad de las capturas marinas del país, junto con los puertos patagónicos de Rawson, Puerto Deseado, Puerto Madryn y Ushuaia.
En estos puntos, la más avanzada tecnología en procesamiento y logística conforma la columna vertebral de las exportaciones argentinas, que llegan a más de 40 países alrededor del mundo.
En 2024, la Unión Europea se consolidó como el principal mercado en términos de valor de las exportaciones pesqueras argentinas, con España (23,3 %) e Italia (5 %) concentrando la mayor parte dentro del bloque.
Otros destinos relevantes por su participación en el valor exportado fueron China (12,3 %), Estados Unidos (11 %), Tailandia (5,2 %), Japón (5,1 %), Corea del Sur (4,8 %) y Brasil (4,7 %).
Especies exportadoras clave y acuicultura emergente
Tres especies dominan el negocio exportador de la industria pesquera argentina: el langostino argentino, el calamar Illex y la merluza argentina (Merluccius hubbsi). En 2024, en conjunto concentraron más del 83 % de los desembarques totales y casi el 79 % de las exportaciones nacionales de productos pesqueros y marinos.
Otros productos marinos del Mar Argentino que podemos encontrar en las cartas de los mejores restaurantes del mundo son, entre otros, vieiras patagónicas, merluza negra, rayas, corvina blanca, centolla, merluza de cola, corvina, lenguado, mero, pargo rojo y pescadilla.
Además, Argentina cuenta con dos principales regiones acuícolas: el noreste del país, donde predomina la cría del pez de agua dulce pacú, y el norte de la Patagonia, enfocado en la producción de trucha arcoíris.
La producción de pacú ha crecido de forma acelerada desde 2010, impulsada por la implementación del sistema de rotación arroz-pacú. Por su parte, la cría de truchas comenzó a expandirse en los primeros años del siglo XXI. Gracias a su calidad, comparable a la del salmón, la trucha arcoíris presenta un gran potencial de crecimiento tanto en el mercado local como en el internacional.
Además de estas especies, también se encuentran otras como el surubí, la boga, el dorado, la carpa y la tilapia. En cuanto a la maricultura, en el país existen emprendimientos dedicados al cultivo de moluscos bivalvos, principalmente mejillones y ostras cóncavas.
Oportunidad de inversión
Argentina ofrece condiciones excepcionales para el desarrollo acuícola, pero gran parte de su potencial aún no se aprovecha.
En este contexto, Newsan Food, un actor con amplia experiencia en el sector, impulsa un proyecto de expansión con tres focos:
- Escalar la producción de trucha con tecnología avanzada.
- Ampliar el cultivo sostenible de mejillones.
- Evaluar la viabilidad del cultivo de salmón en el mar argentino.
Se busca un socio estratégico con experiencia técnica en acuicultura para un desarrollo conjunto — sin asumir riesgo financiero.
Surtido de pescados
Abadejo: congelado, descabezado y eviscerado (H&G) - filete con y sin piel. Besugo: entero congelado. Corvina: congelados en bloque e IQF, entero congelado. Lenguado: filete congelado con piel y poca espina - filete fresco - congelado, descabezado y eviscerado (H&G) - entero congelado. Merluza de cola: filete congelado - filete congelado con piel y poca espina - filete congelado sin piel y sin espinas - desgrasado - congelado descabezado, eviscerado y sin cola (H>) - surimi. Merluza hubbsi: filete congelado - filete congelado con piel y poca espina - filete congelado sin piel y sin espinas - desgrasado - sin cabeza y sin vísceras (H&G). Merluza negra: congelado descabezado, eviscerado y sin cola (H>) - rodajas - trozos. Mero: entero congelado - filete congelado - congelado, descabezado y eviscerado (H&G) - descabezado. eviscerado y sin cola (H>). Pescadilla: filete congelado - congelado, descabezado y eviscerado (H&G) - filete fresco.
Surtido mariscos
Calamar illex: entero congelado - vainas - tubos limpios sin piel - tentáculos sin pico y sin ojos - anillas - aletas. Centolla: secciones de tres patas y una pinza - cocidos y congelados - entera cocida y congelada. Langostino rojo: entero (HOSO) - descabezado (HLSO) - pelado (PUD) - pelado, sin cabeza, devenado (PCD) - cocinado. Vieira patagónica: carne congelada IQF. |
Más información en:
https://www.marargentino.gob.ar/
DOWNLOADS Y ENLACES
Catálogo de Ofertas del Mar Argentino
El Consulado General de Argentina en Hamburgo ofrece a los importadores locales la posibilidad de enviar solicitudes de cotización a exportadores argentinos (véase además en IMPORTIEREN). Para ello, puede rellenarse el correspondiente FORMULARIO DE SELECCIÓN y enviarse por correo electrónico a este Consulado General (comercio_chamb@mrecic.gov.ar):
Ficha de selección para importadores alemanes de productos marinos
Artículo Fischmagazin (03/2022) con traducción al español
Expositores de Argentina - SEAFOOD EXPO GLOBAL (04/2022)
ÁREAS DE ECONOMÍA Y COMERCIO
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - FOOD
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - INDUSTRY
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - KNOWLEDGE
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - ENERGY AND RESOURCES
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - TOURISM
JURISDICCIÓN DEL CONSULADO GENERAL