HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ►
Los procesos de transformación global – desde la descarbonización y la aparición de tecnologías disruptivas hasta las tensiones geopolíticas – hacen imprescindible un suministro confiable y sostenible de materias primas críticas. En particular, la Unión Europea, y especialmente Alemania, se enfrenta al desafío de mantener su posición de liderazgo en sectores pioneros como la electromovilidad, la energía limpia y la inteligencia artificial. En este contexto, la demanda mundial de minerales críticos y esenciales para la transición energética (ETMs) está aumentando significativamente.
Gracias a su ubicación geográfica, alejada de las principales zonas de conflicto, sus abundantes recursos naturales, condiciones de inversión favorables y sólidas asociaciones internacionales, Argentina se presenta como un socio estable y confiable, ofreciendo a las empresas mineras un entorno de negocios altamente atractivo.
Argentina está organizada de forma federal y las economías regionales – especialmente en las zonas mineras – juegan un papel esencial. Más de diez provincias ofrecen a los inversores oportunidades atractivas en el ámbito de la minería. Las provincias de San Juan, Salta, Jujuy y Catamarca, en el noroeste de Argentina, son algunos de los centros mineros más importantes del país. Compiten directamente con regiones líderes a nivel mundial, como Perú, Chile, Brasil y México. A nivel federal y provincial, existe consenso en que la minería es un motor clave para la recuperación económica del país y que es necesario fomentar activamente las inversiones en el sector minero.
La orientación de la política económica argentina se centra en reducir el gasto público y en mantener tipos de cambio estables que fortalezcan el peso argentino. Esto fomenta la confianza en el entorno económico y apoya las actividades mineras. Además, los superávits en la balanza comercial y la lucha contra la inflación contribuyen a mejorar las condiciones para las inversiones.
El Portafolio de Proyectos
Argentina cuenta con importantes recursos minerales que son decisivos para la transición energética global y cuya demanda mundial aumenta de manera constante. Los abundantes yacimientos de litio en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca constituyen la base de las tecnologías modernas de baterías, mientras que los minerales de cobre, cobalto y níquel son esenciales para sistemas de almacenamiento de energía eficientes y para infraestructuras eléctricas. Estos recursos se complementan con grafito, tierras raras, cromo, manganeso y zinc – materias primas esenciales para turbinas eólicas, celdas de combustible y otras tecnologías sostenibles.
Algunos recursos clave en resumen:
- Litio: La demanda mundial de litio está aumentando rápidamente, impulsada por el auge de los vehículos eléctricos y la creciente demanda de almacenamiento de energía renovable. Argentina se posiciona como un proveedor clave en esta cadena de valor. Junto con Chile y Bolivia, el país forma el "Triángulo del Litio", que posee más del 50% de las reservas mundiales de litio. Argentina es el tercer destino a nivel mundial en cuanto a presupuestos de exploración de litio. La producción ha aumentado en los últimos años de 20.000 a 51.000 t equivalentes de carbonato de litio (LCE). Se estima que para 2030 la capacidad podría alcanzar alrededor de 450.000 t de LCE, lo que posicionaría a Argentina entre los principales productores.
- Cobre: Argentina cuenta con importantes yacimientos de cobre con el potencial de producir aproximadamente 1 millón de toneladas anuales en los próximos ocho años – comparable a los principales productores, como Estados Unidos. En la exploración de cobre, Argentina ocupa el quinto lugar a nivel mundial y recibe aproximadamente el 3 % de los presupuestos globales de exploración.
- Metales preciosos: Los proyectos de oro y plata desempeñan un papel clave en el sector exportador, ya que una parte considerable de los ingresos de las exportaciones proviene de estos metales.
Argentina cuenta con 180 operaciones y proyectos mineros, de los cuales 23 están en producción, 8 en construcción y el resto en distintas etapas de exploración y factibilidad. Estos proyectos abarcan minerales como cobre, oro, plata y litio. Se estima que aproximadamente el 70 % de las áreas con potencial minero aún no han sido explotadas.
La Gestión Ambiental, Social y Gobernanza Minera en Argentina
En los últimos años, Argentina ha intensificado las medidas para integrar los criterios ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza) en la extracción de materias primas, creando así un entorno de inversión sostenible.
Los proyectos mineros en Argentina están sujetos a rigurosos estudios de impacto ambiental, que buscan garantizar que se minimicen los efectos negativos sobre los ecosistemas locales y la biodiversidad. Se prioriza el manejo sostenible de los recursos naturales: se emplean tecnologías modernas para reducir las emisiones y optimizar el consumo de energía. Especialmente en las áreas de extracción de litio y cobre, se apuesta por el uso de energías renovables y procedimientos de ahorro de recursos, a fin de cumplir con los estándares ambientales a largo plazo.
La integración de las comunidades locales es un componente central de los proyectos mineros en Argentina. Las empresas están obligadas a generar no solo beneficios económicos, sino también valor social. Para ello, deben obtener una “Licencia Social de Operación” (LSO) de la población local, mediante el compromiso de cumplir obligaciones concretas – como la contratación de mano de obra local y la adquisición de proveedores regionales. Además, se incluyen inversiones en infraestructura, educación y salud, lo que mejora la calidad de vida en la zona. Argentina también otorga gran importancia a condiciones laborales justas.
En el ámbito de la gobernanza, Argentina apuesta por marcos regulatorios transparentes y estables. La Ley de Inversiones en Minería, vigente desde 1993, constituye la base para las inversiones en el sector minero argentino. Esta ley ofrece un fundamento legal sólido y garantiza normativas claras sobre impuestos y tarifas de licencias. A lo largo de los años, la ley se ha adaptado en varias ocasiones a las cambiantes exigencias del sector, ofreciendo a los inversores las siguientes ventajas:
- Estabilidad fiscal: Garantía de una carga impositiva constante, así como normativas aduaneras y de tipo de cambio estables a lo largo del tiempo.
- Beneficios fiscales:
- Tasa impositiva reducida del 25 % en comparación con la tasa general del 35 %.
- La tributación de dividendos y beneficios se establece inicialmente en el 7 %, que se reduce al 3,5 % después de siete años.
- Acceso libre a divisas: Uso ilimitado de fondos provenientes de fuentes de financiación locales o externas.
- Contabilidad flexible: Posibilidad de elaborar informes financieros en dólares estadounidenses conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Las iniciativas para combatir la corrupción y auditorías regulares contribuyen, además, a lograr una alta transparencia en la gestión empresarial. Estas medidas permiten a los inversores confiar en un entorno de inversiones sólido y a largo plazo.
Además, Argentina ofrece, a través del RIGI, un régimen de inversión especial, dirigido a grandes proyectos con inversiones a largo plazo (hasta 200 millones de USD, y proyectos estratégicos a partir de 2 mil millones de USD). Las empresas pueden participar mediante subsidiarias o estructuras específicas (VPUs) que gestionan un proyecto sin afectar sus operaciones principales.
Dentro de los primeros dos años, tras la aprobación, se debe invertir al menos el 40 % del monto mínimo de inversión en activos elegibles (aproximadamente 80 millones de USD). Existe de todas formas la posibilidad de una prórroga de un año. Los principales incentivos incluyen:
- Seguridad en la planificación a largo plazo: Normativas fiscales, aduaneras y de tipo de cambio inalterables durante 30 años.
- Beneficios fiscales:
- Tasa impositiva reducida del 25 % en comparación con la tasa general del 35 %.
- La tributación de dividendos y beneficios se establece inicialmente en el 7 %, que se reduce al 3,5 % después de siete años.
- Acceso libre a divisas: Uso ilimitado de fondos provenientes de fuentes de financiación locales o externas.
- Contabilidad flexible: Posibilidad de elaborar informes financieros en dólares estadounidenses conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
- Acceso al arbitraje internacional: En caso de disputas legales, los inversionistas podrán recurrir a tribunales internacionales neutrales, garantizando una resolución imparcial y confiable, lo que refuerza la estabilidad y la seguridad jurídica para las inversiones a largo plazo.
Empresas de renombre como Eramet, Posco, BHP y Lundin Mining destacan, mediante la implementación constante de diversos proyectos en el país, el inmenso potencial de Argentina – una señal inequívoca de que el país se consolida como un actor de importancia global y un punto de atracción para inversores internacionales en el sector minero.
Una política proactiva que fomenta la inversión extranjera inaugura una nueva era para la minería argentina, con el potencial de moldear significativamente la transición energética global.
¿También desea aprovechar el potencial estratégico de Argentina? Entonces, póngase en contacto con nosotros y programe una consulta sin compromiso. El equipo de nuestro departamento de Economía y Comercio está a su disposición en el teléfono 040 4414846-14 y por correo electrónico en comercio_chamb@mrecic.gov.ar.
Para obtener más información destinada a inversores, visite nuestra sección INVERTIR
Si está interesado, también puede inscribirse en nuestro Investment Screening.
Enlace al Investment Screening (google forms)
Investment Screening > Startups, proyectos piloto, colaboraciones, oportunidades de inversión y más > Conéctese con los ecosistemas innovadores de Argentina
El Screening está dirigido a fondos de inversión, capitalistas de riesgo, aceleradores de proyectos, organizadores de foros de inversión y grupos de inversores cualificados interesados en acceder a proyectos de inversión en Argentina.
Más información sobre las asociaciones sectoriales:
Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM): Esta Cámara representa los intereses de las empresas mineras en Argentina y promueve el desarrollo sostenible del sector. https://caem.com.ar/
Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN): Esta Cámara reúne empresas argentinas que proveen bienes y servicios de alto valor agregado para la industria minera argentina. https://www.capmin.com.ar
Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA): Esta agrupación de empresas de exploración impulsa la investigación geológica y el desarrollo de nuevos proyectos mineros en el país. https://gemera.com.ar/
Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA): Como sindicato, AOMA representa a los trabajadores mineros y defiende sus derechos y condiciones laborales. www.aomaosam.org.ar
ÁREAS DE ECONOMÍA Y COMERCIO
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - FOOD
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - INDUSTRY
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - KNOWLEDGE
JURISDICCIÓN DEL CONSULADO GENERAL