PAISAJES Y SABORES ►
Los vinos argentinos impresionan regularmente en los concursos internacionales por su calidad, sus características únicas y la diversidad de las regiones productoras.
Más de 300 bodegas se han abierto al enoturismo a lo largo de la Ruta del Vino de Argentina.
Visitar la Ruta del Vino, que en muchos tramos se cruza con la Ruta 40, es mucho más que un simple viaje; es una invitación a experimentar la cálida hospitalidad de los argentinos.
Quien desee conocer Argentina en toda su diversidad, debe sumergirse en su rica cultura del disfrute, descubrir sus maravillas naturales y vivir su patrimonio cultural.
Buenos Aires: el sabor de una ciudad que nunca duerme
Buenos Aires es una de las ciudades más grandes y cosmopolitas de Sudamérica. Encarna el espíritu argentino en toda su diversidad y singularidad. Su fusión de elegancia europea y temperamento latino le ha valido el apodo de «París del Sur». Se dice que la ciudad nunca duerme: palpita, vive, vibra.
En los últimos años, se ha posicionado como un verdadero referente gastronómico, con una escena culinaria tan diversa como sofisticada. Desde bares históricos y speakeasies ocultos hasta restaurantes galardonados a nivel internacional, algunos incluidos en rankings como The World’s 50 Best Restaurants.
El 24 de noviembre de 2023, la Guía MICHELIN presentó su primera selección de restaurantes en Buenos Aires y Mendoza, marcando un hito: Argentina se convirtió en el primer país hispanohablante de América Latina evaluado por sus inspectores.
La vibrante escena de coctelería y winebars de Buenos Aires se ha afianzado con propuestas que fusionan vinos de autor - naturales o de bodegas independientes - con una gastronomía original y de gran nivel.
Consejos para gourmets en Buenos Aires:
- Los city tours gastronómicos permiten descubrir los secretos culinarios y la rica historia de la ciudad.
- La gastronomía combina sabores clásicos como el churrasco, el chimichurri, cocina fusión y el regreso del vermut, con opciones que van de tapas y brasas a pizzas italianas y panadería artesanal.
Descubrí cómo hacer una "Pizza porteña".
De la vorágine de la metropoli al encanto del campo
Más allá del ritmo de de la ciudad, el interior se destaca por sus extensos cultivos y la tradición gaucha. Vivir un día de campo es sumergirse en la cultura local, disfrutar de un asado preparado con maestría y compartir con auténticos gauchos.
En el corazón de la provincia de Buenos Aires, en el año 2000 se marcó el inicio de una nueva era en la vitivinicultura.
La proximidad al océano Atlántico y las sierras de La Ventana han fusionado la esencia del campo con una marcada influencia marina, dando lugar a vinos de calidad excepcional y una identidad única en la vitivinicultura argentina.
Variedades notables en la provincia de Buenos Aires incluyen el SAUVIGNON BLANC, CHARDONNAY y PINOT NERO.
Las regiones vinícolas abarcan todo el territorio argentino, que cuenta con 16 provincias productoras de vino. Sin embargo, las zonas más destacadas para la producción de vino y el enoturismo son el Norte, Cuyo y la Patagonia, conectadas entre sí por la emblemática Ruta 40.
Norte - majestuosas cumbres y el terruño andino
A solo dos horas en avión desde Buenos Aires, Salta es la puerta de entrada ideal al Norte argentino. Desde allí, es posible descubrir paisajes inolvidables como los Valles Calchaquíes, el Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, las Salinas Grandes, Tafí del Valle en Tucumán o el Parque Nacional Talampaya en La Rioja, con sus formaciones geológicas impactantes y vestigios arqueológicos milenarios. En Catamarca, el recorrido se completa con la Ruta del Adobe y los majestuosos volcanes que superan los 6.000 metros de altura.
La Ruta del Vino en el norte se distingue por fincas que se encuentran a altitudes extremas, entre los 1700 y los 3300 metros sobre el nivel del mar. En este entorno privilegiado, los vinos alcanzan su máxima expresión, desarrollando una intensidad, cuerpo y textura excepcionales.
El TORRONTÉS, considerada la reina blanca de Argentina, se desarrolla en condiciones excepcionales en el Norte. Resultado de un cruce natural entre la Moscatel de Alejandría y la Criolla, este vino se destaca por su frescura, fragancia inconfundible y una acidez que lo hace único.
Por otro lado, el MALBEC, la cepa emblema del país, es la variedad más cultivada en la región y ha alcanzado reconocimiento global, brindando vinos de gran cuerpo, carácter y distinción.
Otras variedades notables en el Norte incluyen el CABERNET SAUVIGNON, CEREZA y SYRAH.
La Ruta 40 conecta regiones vitivinícolas destacadas del Norte argentino:
- En Jujuy se encuentra la bodega más alta del mundo en la Quebrada de Humahuaca
- En Salta, Cafayate es el epicentro vitivinícola.
- En Tucumán, la Bodega Comunitaria Los Amaicha ofrece vinos artesanales y experiencias culturales.
- En Catamarca, Tinogasta combina bodegas con la Ruta del Adobe y paisajes volcánicos.
- En la Rioja destacan los valles de Famatina y Chilecito.
- En Santiago del Estero, se producen vinos cerca de las Termas de Río Hondo.
Consejos para gourmets en Norte:
- Ingredientes locales: papa andina, maíz, quinua, carne de llama y cabrito.
- Platos tradicionales: Locro, carbonada y empanadas con salsa llajwa.
- Vinos de altura: Torrontés y Malbec
Descubrí cómo hacer una "Empanada tucumana".
Cuyo: tradición, vendimia y vistas majestuosas
Continuando por la Ruta 40, llegamos a Cuyo, donde se combinan climas diversos, paisajes de alta montaña y una rica herencia cultural. Cuyo se despliega sobre la imponente Cordillera de los Andes y extiende sus fronteras hasta la porción más austral de las sierras pampeanas.
Consejos para gourmets en Cuyo:
- Cocina a la brasa: La parrilla es protagonista en la cocina cuyana, con carnes de excelente calidad cocinadas a fuego lento.
- Ingredientes locales: Frutas regionales, aceites, hierbas autóctonas y productos artesanales aportan sabor y autenticidad.
- Vistas inolvidables: Muchos restaurantes y bodegas ofrecen terrazas con vistas a los Andes, ideales para maridar paisajes y sabores.
- Recetas destacadas: Empanada cuyana, Tomaticán, Punta de espalda a la parrilla.
- Sabores para recordar: Aceitunas y aceite de oliva mendocinos, dulces regionales y confituras artesanales.
Descubrí cómo preparar cabrito al disco en San Luis.
Mendoza se ha consolidado como destino enoturístico de primer orden y ofrece experiencias únicas como catas de vino, picnics en medio de los viñedos y la oportunidad de participar en la vendimia en febrero y marzo y crear su propio blend.
Además, se ofrecen diversos conciertos al aire libre y paseos en globo aerostático, que permiten disfrutar de vistas panorámicas impresionantes.
La ciudad de Mendoza forma parte de la prestigiosa red internacional Great Wine Capitals, que agrupa a las grandes capitales del vino del mundo.
Cuyo ofrece condiciones óptimas para el desarrollo del MALBEC. La combinación de una elevada altitud y una intensa insolación garantiza una maduración óptima, mientras que las noches frescas y los suelos ricos en minerales contribuyen a dar vinos de equilibrada acidez y taninos presentes y amables.
No obstante, variedades como la BONARDA, la CABERNET SAUVIGNON y la SYRAH también exhiben un buen potencial de rendimiento en esta región.
Recorridos imperdibles desde la ciudad de Mendoza:
-
Hacia Luján de Cuyo y Maipú: Acceso fácil a las principales regiones productoras de vino de Mendoza en menos de 30 minutos.
-
Paquetes turísticos organizados: Visitas a 2 o 3 bodegas por día.
-
Patrimonio Provincial: Edificios históricos y museos dentro de las bodegas.
-
Vistas impresionantes: A lo largo de la carretera al Valle del Uco (aprox. 2 hs en coche).
Patagonia: Vinos del fin del mundo
El viaje continúa por la Ruta 40, adentrándose en la Patagonia. Desde el oeste, dominado por la majestuosa Cordillera de los Andes, hasta el océano Atlántico, se despliega una gran diversidad de paisajes: bosques antiguos y densos, lagos cristalinos, volcanes, glaciares y vastas llanuras, acompañados de una fauna y flora excepcionales.
Es un lugar que sigue sorprendiendo y mostrando con orgullo la increíble diversidad de Argentina. El clima es maravilloso y se pueden realizar infinidad de actividades al aire libre.
Experiencias imperdibles en Patagonia:
-
Visitas escénicas en Chubut: bodegas cercanas a Esquel con paisajes espectaculares y campos de tulipanes en primavera (sep-dic).
-
Aventura submarina en Río Negro: actividad que combina buceo y el rescate de botellas de vino enterradas en el fondo del mar.
-
Viaje en el tiempo en Neuquén: experiencia única que transporta a la era prehistórica, descubriendo el fascinante mundo de los dinosaurios.
-
Gastronomía: Degusta cordero patagónico y mariscos frescos; aprende a pescar centollas y disfruta de clases de cocina local.
Descubrí cómo preparar una trucha a la parrilla en Río Negro.
Patagonia se distingue por la elaboración de vinos de alta calidad, apreciados por su elegancia y un perfil suave, fresco y equilibrado, en el que vibrantes matices frutales se combinan con una acidez refinada que captura la esencia inigualable del terroir patagónico.
Los inviernos fríos y prolongados, los veranos templados y los suelos de gran riqueza mineral crean el ambiente perfecto para que cada vino exprese una personalidad única.
Patagonia ofrece un entorno idóneo para el cultivo de variedades como CABERNET SAUVIGNON, CHARDONNAY, MALBEC, PINOT NOIR, MERLOT y diversas cepas blancas.
El Litoral: donde el mate y el vino se encuentran
Ahora, dejando atrás la Ruta 40 y el oeste de Argentina, nos dirigimos hacia el Litoral, una zona es famosa por maravillas naturales como las cataratas del Iguazú, su exuberante selva, humedales y una increíble biodiversidad de flora y fauna.
En esta región, la bebida más emblemática es, sin duda, la yerba mate. Aunque el mate se consume en todo el país, en Misiones y Corrientes se puede profundizar en su historia, cultura y las diversas formas de consumo a través de la Ruta de la Yerba Mate.
Consejos para gourmets en el Litoral:
- Delicias del río: La pesca de río ofrece sabores más intensos, con carnes firmes y grasosas que difieren notablemente de la pesca marina.
- Chacharita: Una rareza local, se trata de una madera comestible que sorprende por su textura y sabor.
- Chipá: Panecillo de queso elaborado con harina de almidón de mandioca (yuca), queso, huevo y grasa o manteca.
- Mbeyú: Disco de almidón de mandioca y queso, típico de la provincia de Corrientes.
La ruta del vino del Litoral tiene como protagonista a Entre Ríos, la única provincia de la región con enoturismo. Con una historia vinícola que data de los años 40, cuando era la cuarta productora de vino del país, la provincia perdió su tradición por una ley que prohibió la comercialización del vino. Tras la derogación de esa ley en los 90, Entre Ríos retomó su legado y hoy ofrece vinos únicos en el mundo.
Visitar un viñedo en este entorno selvático es una experiencia única. Estar rodeado de vegetación exuberante mientras se disfruta de vinos locales es algo que solo se puede encontrar en pocos lugares del mundo.
El TANNAT se ha consolidado como una variedad representativa de Entre Ríos por su adaptabilidad a las condiciones locales y su capacidad para producir vinos de alta calidad.
Además se cultivan otras variedades como MARSELÁN, SYRAH, CABERNET SAUVIGNON, CHARDONNAY y VIOGNIER.
Córdoba: tradición jesuítica, vinos excepcionales
Al final del viaje llegamos a Córdoba, una de las primeras regiones vinícolas de Argentina, donde la producción de vino comenzó con la llegada de los jesuitas, quienes lo introdujeron para sus misas.
Este legado histórico otorga a la provincia un encanto único, especialmente al recorrer la Ruta de las Estancias Jesuíticas, en el norte de Córdoba. Allí se encuentran capillas y estancias de los siglos XVII y XVIII, que forman parte del conjunto Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000.
Córdoba también es una de las regiones más pintorescas de Argentina, con sierras, valles, gargantas serranas, desiertos y lagunas saladas que enriquecen el paisaje. Además, sus pueblos conservan pinturas rupestres de antiguos pobladores y testimonios arquitectónicos de la época colonial.
La Ruta de las Estancias Jesuíticas se fusiona de manera espectacular con la Ruta del Vino, ofreciendo una experiencia única que combina historia, arquitectura y la tradición vinícola de la región.
En la actualidad, Córdoba está experimentando un verdadero renacimiento como región vinícola, con bodegas prometedoras.
Entre las variedades destacadas se encuentran ISABELLA, y CABERNET FRANC. El vino "Lampone", basado en la variedad ISABELLA, es un ejemplo de la fusión entre tradición e innovación.
Consejos para gourmets en Córdoba:
- Chacinados: Embutidos típicos de la región, como el salame y el jamón.
- Alfajores: Deliciosos dulces rellenos de dulce de leche.
- Salame Caroyense: El famoso salame de Colonia Caroya, una tradición gastronómica que destaca por su sabor único.
- Craft Beer: Las cervezas artesanales de Córdoba ofrecen una excelente opción para quienes buscan nuevas experiencias enogastronómicas.
Descubrí cómo preparar Pastelitos Brocherianos en Córdoba.
Enoturismo en Argentina: encuentro de vino y paisaje, cultura y placer viajero
El enoturismo en Argentina es mucho más que disfrutar de una copa de vino: es una experiencia sensorial que invita a recorrer la Ruta del Vino de múltiples formas —por tierra, en bicicleta, a caballo, en globo o compartiendo un asado con una copa de Malbec en la mano.
Cada región sorprende con su patrimonio histórico, su cocina local y la calidez de su gente. Entre bodegas boutique, arquitectura colonial, montañas imponentes y llanuras infinitas, Argentina ofrece un viaje único donde el vino es solo el comienzo.
La Ruta del Vino no es solo un recorrido por viñedos: es una travesía por la cultura, la naturaleza y la pasión que definen al país.
Fotos en esta página: © @argentina.travel – Uso autorizado. Todos los derechos reservados.
Surtido de vinos de mesa argentinos Variedades Rojas: Barbera - Bonarda - Cabernet Franc - Cabernet Sauvignon - Malbec - Merlot - Petit Verdot - Pinot Noir - Sangiovesse - Syrah - Tannat - Tempranillo - Trumpeter. Rosado/Pink: Cereza - Criolla Grande - Criolla Chica - Criolla Mediana - Rosé Cabernet - Rosé Merlot. Variedades Blancas: Chardonnay - Chenin - Moscatel de Alejandría - Pedro Giménez - Riesling - Sauvignon Blanc - Semillon - Torrontés - Viognier. Vino espumante, champán y mosto: con o sin alcohol - con sulfitos. |
Más información:
https://www.winesofargentina.org/en/
DOWNLOADS
Mapa de las regiones vitivinícolas de Argentina
Presentación sobre las variedades de uva argentinas
ÁREAS DE ECONOMÍA Y COMERCIO
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - FOOD
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - INDUSTRY
MUNDOS DE LOS PRODUCTOS - KNOWLEDGE
JURISDICCIÓN DEL CONSULADO GENERAL